miércoles, 21 de marzo de 2012

Hippismo: Los Hipsters de hace 50 años

Luego de una semana de revueltas revolucionarias materializadas en marchas y protestas en nuestro país, coincide escribir con respecto a uno de los movimientos rebeldes más potentes de la historia, nacido en la década del 60 en Estados Unidos: el Hippismo.

La palabra “Hippie” proviene del término inglés “Hipster”, esta nomenclatura se usó por primera vez en los 50′s para catalogar a la “Generación Beat”, grupo de escritores estaounidenses que se caracterizaron por su postura en contra de los valores mayoritarios de la cultura norteamericana, manifestada a través del uso habitual de drogas, estar en contra de una sexualidad establecida y por estudiar filosofía oriental y seguir sus cánones. Dentro de sus integrantes se destacan Allen Ginsberg, Jack Kerouac y William S. Burroughs. Este grupo de “rebeldes culturales” fue el precursor del Hippismo, ya que sus creencias y prácticas fueron absolutamente heredadas por los jóvenes contestatarios de los 60′s.

martes, 20 de marzo de 2012

Otro rasgo característico es cómo se visten, su indumentaria es comprada en ferias de saldo o de ropa usada, situación que hace que mezclen estilos y también épocas, si tenemos en cuenta que en este tipo de negocios es posible encontrarse con ropa de distintos años.
También se destacan por comer comida orgánica, que incluye a aquellos productos agrícolas o agroindustriales que se producen bajo un procedimiento denominado orgánico, ya que la obtención de los mismos excluye todo tipo de aditivos químicos o sustancias de origen sintético, con lo cual se está además protegiendo el medio ambiente. Porque claro, el hipster también es un acérrimo protector del planeta verde.


Y otros gustos suelen incluir: beber la cerveza local, escuchar la radio pública y cualquier otra opción de consumo no habitual o masivo.

martes, 6 de marzo de 2012

Hipsters ♥










HIPSTERS






Los hipsters se destacan por intentar marcar un sello individual en su personalidad y tratar de estar fuera de la moda, lo que justamente los identifica como grupo o tribu. Son una corriente silenciosa, una tendencia que no quiere ser tendencia, pero que ya se instaló en el estilo de vida de muchos.




En la mente del hipster.


Los hipsters son una tendencia distinta a la de las otras tribus urbanas porque no surgen como una rebelión hacia lo establecido, sino que más bien lo aceptan abiertamente.La subcultura hipster es ante todo una tendencia intelectual y artística, aunque también puede considerársela como una especie de activismo social moderado y totalmente apolítico. Es un movimiento postmodernista, que tiene una particular tendencia a rescatar ideas y modas pasadas, para descontextualizarlas, reinterpretarlas y aplicarlas a las tendencias actuales. Los hipsters se precian de tener gustos, actitudes y opiniones que se califican como sofisticadas y vanguardistas.


La aspiración de los hipsters es llevar un estilo de vida lo más bohemio posible para dedicarlo a disfrutar de las actividades creativas que realmente les interesan. Para ellos el trabajo es un mal necesario, generalmente reservado a las masas urbanas y si bien un hipster no le huye al trabajo, no significa que necesariamente lo acepte.


En 2003, el libro de humor satírico de Robert Lanham The Hipster Handbook afirmó que los hipsters son gente joven con "... cortes de pelo mop-top, meciendo viejos libros de bolsillo, hablando por teléfono celular, fumando cigarrillos europeos, ... pavoneándose en zapatos de plataforma con una biografía del Che Guevara asomándose por sus bolsas".Aunque para algunos la ideología hipster es vista como una pose arrogante y pretenciosa, lo cierto es que un verdadero hipster actúa por convicción y las etiquetas peyorativas (o admirativas en el otro extremo) no les afectan. Eso es lo que al final los distingue de aquellos que buscan imitar el estilo simplemente por moda. (Con datos de El Mercurio, Wikipedia, The Hipster Hand Book)


El término “hipster” es sinónimo de fiesta y cultura fashionista. Un hipster aparece en fotografías alucinantes, tiene una vida alocada y está atrapado en una constante necesidad (u obligación) de permanecer a la moda. En todo: música, tecnología, cine, literatura… cultura en general.Un hipster vive sin reglas, no le gustan las etiquetas, aunque ya pertenece sin desearlo a esta tribu urbana que vio renacer el nuevo milenio. El hipster tiene un blog donde escribe frases creativas, algunas veces surrealistas, otras sin sentido, impulsado por el dúo peligroso del alcohol y la web. Sube también fotografías llamativas y abstractas, que reflejan momentos cargados de emociones… o no reflejan absolutamente nada.